martes, 10 de mayo de 2011

Ùn vistazo sobre el lenguaje desde Nietzsche y Hobbes




Inicio con una cita de Hobbes en donde el dice: "verdad y falsedad son atributos del lenguaje no de las cosas y donde no hay lenguaje no existe ni verdad ni falsedad."[1]
Las cosas no dependen de la voluntad humana y por eso mismo el lenguaje no es que tenga la capacidad de crear la verdad. El hombre puede fabricar o crear verdades como el quiera puesto que es natural en él por el mismo dominio y adquisición del lenguaje como estructura de comunicación e identificación de las cosas pero como decía anteriormente las cosas no dependen de la voluntad humana.
La necesidad del hombre de asociarse y vivir gregariamente hace también que se determinen ciertos modos y formas de ver las cosas según la sensación y la percepción que por ella misma se recibe de estas, entonces así se generaliza el concepto, claro esta que a pesar que la las cosas se les de características, significados, valores, cualidades, todo esto seria simplemente por la relación y asociación de conceptos que están predeterminando. Ahora Nietzsche habla sobre que creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores y no poseemos, sin embargo, mas que metáforas de las cosas, que no corresponden en absoluto a las esencias primitivas. Según esto y como el dice se formula una “qualitas occulta”[2]  en donde no se sabe  nada de una cualidad  esencial de alguna cosa pero si  de numerosas acciones individualizadas, por lo tanto desiguales, que nosotros igualamos omitiendo lo desigual, y entonces, las denominamos acciones de la cosa como tal, ósea acciones del concepto que se está  tratando.
La verdad según Nietzsche es una suma de relaciones humanas que han sido usadas de manera prolongada y después de un tiempo a un pueblo le parecen obligatorias y fijas. El hombre le ha dado un valor colectivo a las cosas por la misma necesidad de comunicarse con el otro y poderse relacionar y en cierta medida ser aceptado en el grupo, terminando por pensar que la verdad sobre las cosas que ha sido apropiada por esa colectividad en definitiva es una verdad absoluta e inmutable, como dice Nietzsche “la obligación de mentir  según una convención firme, de mentir borreguilmente, de acuerdo con un estilo obligatorio para todos.”[3]

Hobbes dice que es necesario contar primero con el lenguaje cuando se trata de especificar la verdad o falsedad de algo, pues la verdad y falsedad no son caracterizas de las cosas, donde concluye diciendo que la verdad se muestra y la ciencia se articula como un discurso correcto y bien articulado. La ciencia es la unión de causas y consecuencias expresadas por medio de oraciones o proposiciones, por esta razón Hobbes hace depender la ciencia del lenguaje, aclarando que no es que el lenguaje  tenga la capacidad de crear  la verdad porque para Hobbes la verdad no es convencional ni arbitraria, dado que en nada depende de la voluntad humana. “la verdad reside en lo dicho, no en la cosa”[4]
Según esto vemos que el lenguaje funciona como conector de los registros  de causa y efecto  que se producen en las cosas. A mi parecer Hobbes llega a apuntar que la verdad la construye el hombre y según su necesidad conducirá a una nueva verdad en donde esta será valedera por todos de acuerdo de los intereses y relaciones hechas según la restructuración de cualidades y propiedades y estudio de las causas y efectos en donde se consolide un acuerdo mutuo en la concepción de las cosas.

Un acuerdo común solo se puede generar entre los hombres pues los niveles de percepción y realidades entre el hombre y los animales son muy distintas y así mismo el concepto de las cosas es diferente, igualmente los objetivos y ambiciones de cada especie varían por su nivel de inteligencia y necesidades específicas.
Las aves por ejemplo se mudaran de lugar según la estación, buscando siempre la estación apropiada para sobrevivir, viajaran en bandadas de forma gregaria se comportarán, pero muy difícilmente llegarían a debatir unas con otras sobre la necesidad de trasladarse a otro lugar, simplemente siguen a esa marca genética que les guía, también al sentido fisiológico de irse de ese lugar pues se vería afectada su salud, esto se podría ver como simple instinto de supervivencia y en ningún modo se llegaría a plantear o cuestionar si es verdad que es necesario realizar ese vuelo en búsqueda de bienestar.
Entonces seria muy difícil llegar a debatir hombres y humanos la necesidad o  no de las migraciones puesto que como lo decía anteriormente el comportamiento de los animales tiene patrones específicos y los humanos tienen la facultad de cuestionarse e identificar cosas que por medio del lenguaje y la comunicación entre ellos consolidad como verdad o no elementos según primero que todo por la conveniencia como tal y luego el mas importante que es el de la buena restructuración  y el correcto discurso de la ciencia por medio del lenguaje.

Nietzsche habla de la verdad como pacto social, la cual es un sistema de convivencia  desarrollado por el hombre gracias a su inteligencia con el cual delimita y enmarca comportamientos con los cuales el hombre puede lograr armonía con sus semejantes. Se da uniformidad a las cosas en donde el lenguaje contrastará la verdad y la mentira.
El hombre puede fabricar o construir la verdad como el quiera, pero dando dos pasos. Inicialmente usando el lenguaje para la construcción de los conceptos y luego de que el lenguaje los haya definido es turno de la ciencia de hacerlos valederos. Existe limitantes entre la comunicación y la forma de realizarla con otros seres diferentes a los humanos, ejemplo la comunicación con los animales desde un punto de vista razonable o la comunicación con Dios pues ni con unos o los otros se puede tener un dialogo directo ya que carecen de una forma idéntica de comunicación como la que usa el hombre, igualmente en unos la inteligencia es inferior y en otros no podemos definir el  nivel de inteligencia, ni un lenguaje real y directo con el cual se pueda comenzar un dialogo en el que se pueda dar una conclusión verdadera o falsa de las cosas. 



[1] Leviathan, Cap.4, del Lenguaje


[2] QUALITAS OCCULTA. Esencia ultima de una cosa, y que, como tal, no puede ser percibida por los sentidos. Nietzsche se esta refiriendo con esta expresión al CONCEPTO como resultado de un proceso de ABSTRACCION por el cual, abandonando lo particular de un grupo de objetos similares y centrándonos en aquello que de común tienen, llegamos a un ARQUETIPO que, a partir de entonces, será el modelo a seguir para todos los objetos que decidamos incluir en esa clase. Nietzsche, con su critica al concepto, critica la posibilidad de alcanzar esa pretendida qualitas occulta.

[3] Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral, Federico Nietzsche, 1873

[4] De Corpore, Cap.3 pg. 57