El vino sabe revestir al más sórdido antro de un lujo
maravilloso,
Y hace surgir más de un pórtico fabuloso
En el oro de su rojo vapor
Como un sol que se pone en el cielo nublado.
El opio agranda lo que no tiene límites,
Ensancha lo ilimitado,
Hace profundo el tiempo, ahonda los goces;
Y de placeres oscuros y lúgubres
Llena el alma por encima de su capacidad.
El veneno, las
flores de mal, Trad. De Enrique López Castellón, ediciones, Madrid, 1987. P 132
Inicialmente
me gustaría comenzar por hacer referencia a dos autores que a mi parecer son
muy importantes en la creación literaria de Roberto Bolaño para luego si
profundizar en este autor y el relato contenido en el libro del mismo nombre
Las Putas Asesinas.
Baudelaire
buscador de paraísos artificiales, ve al hombre y sus vicios como una prueba de
su ansia de infinitud. El simbolismo y la generación beat tendrán en común el
rechazo hacia aquellos aspectos que hacen o mas bien han hecho que el hombre
termine alienado y que poco a poco haya perdido sus sentidos quedando ciego y mudo,
consumido por el trabajo y las responsabilidades que adquiere por ser parte de
la sociedad industrializada. El simbolismo tiene a Baudelaire y con el ya
encontramos lo que mas adelante la generación beat nos recordará, es ese
rechazo hacia la moral utilitarista del burgués centrado en la productividad y
en el beneficio social y es ahí donde entra el toxicómano, que no es mas que
aquel quien se vuelve factor importante pues en el se evidencia aquella
esterilidad moral e inutilidad social en las cuales se encuentra recluida su
arriesgada pasión.
El
hombre simbolista en nuestro caso Baudelaire y el de la generación beat kerouac
han cambiado el cielo por el infierno y al infierno lo han encontrado en la
ciudad; junto a la revolución industrial la modernidad le había quitado al
hombre esos espacios sagrados e íntimos, kerouac saldrá en un viejo carro y
viajará pero con un constante referente, la ciudad, todo comienza con la salida
de ella, pero siempre ligado por el asfalto que de una u otra manera terminará
por convertirse en un seguro con el cual habrá algo de certeza que la
posibilidad de regresar a ella siempre
estará presente y mas aun la certidumbre que no se ha dejado por completo a
esta.
Baudelaire
odia los campos y los bosques, su radio de acción y su interés principal están
circunscritos a la ciudad y aun mas a los edificios y su interior.
“nunca
creeré que el alma de los dioses habita en las plantas, y aunque allí habitara,
me importaría mas bien poco, pasando a considerar la mía como mucho mas preciosa
que la de esas legumbres santificadas”
Baudelaire Charles, Los Paraísos
Artificiales, Ed. Edimat libros, S.A. 2003. Pag. 18
La
espiritualidad entonces partirá de la cultura ciudadana y de los paraísos
artificiales, donde su belleza radicará en que son hechos por el hombre, siendo
creaciones artísticas elaboradas por este.
Ahora,
el contacto con las drogas que tendrán tanto Baudelaire como kerouac es algo
importante citarlo teniendo en cuenta que la embriaguez que estos
experimentaban seria totalmente distinta a la de otros pues difiere mucho
simplemente por la clase de hombre que se es, pues es distinto a como la
experimentan estos. La droga no contiene en ninguna forma inspiración o entrega
atributos o da palabras, solo permite estar en un estado donde la sensibilidad
creadora aumenta y permite al escritor dejar a un lado todas aquellas
inquietudes morales que impedirían fluir las mejores composiciones.
En
la segunda mitad del siglo XX aparecerán una nueva generación de jóvenes que
intentan ser distintos a los demás, visitan lugares no comunes para los típicos
blancos americanos como son los bares para negros en donde se estará
manifestando un movimiento musical que los atraerá por su calidad e igualmente
por su marginalidad, el jazz se está escuchando y tocando fuertemente, el
estilo de vida americana no les parece suficiente o mas bien les incomoda y se sienten insatisfechos con
lo que este les ofrece y el vacio que en ellos se presenta no da señales que en
lo que la sociedad les ofrece pueda llenarlos. No ven como salida y solución a
sus problemas. Estudiar y obtener dinero por su trabajo para así poder vivir
cómodamente.
La
guerra es un factor importante en el avance de la tecnología, recordemos en un
ejemplo como el diseño y construcción de armas o dispositivos relacionados con
la seguridad nacional son una de las inversiones mas grandes que realizan los
países desarrollados liderando esto Estados Unidos, la invención del horno
microondas inicialmente se trataba de la construcción de un radar, la internet
originalmente fue diseñada como vía de comunicación militar y así existen
muchos ejemplos. La lucha por el poderío militar lleva consigo todo un
antecedente bélico.
La
opulencia que ha dejado los avances tecnológicos y las guerras que han tenido
que presenciar han dejado marcas significativas produciéndoles también ese
vacio, la tención por todo lo que genera la guerra es desplazada por aquel
vacio que es concebido por la vanidad de
aquellos hombres que han impuesto a la ciencia y la tecnología como premisas de
un mundo mejor, pero que solo su único interés es el de alejarnos del mundo
real y mantenernos en un mundo de la ciencia.
William
Burroughs dice:
“Estoy
definitivamente en contra de la ciencia, porque constituye un complot para
imponernos en vez del universo real, su universo el universo mismo de la ciencia.
La maquina debe ser eliminada”
Barnatán
M.R. 2003, Antologia de la Generacion
beat; Ed. Letras vivas, Mexico
La
perdida absoluta de interés por crear condiciones para que el sujeto encuentre un horizonte de
realización personal es en si uno de los factores que impulsan a todos los
personajes que nos estamos refiriendo en este texto a transformar la realidad a
la cual les están dando y que les produce ese malestar, en donde su estado de
animo en ultimas será el motor para sentir y desligarse y volver al universo
real.
“Y
así fue como realmente se inició toda mi experiencia en la carretera, y las
cosas que pasaron son demasiado fantásticas para no contarlas.
Sí,
y no se trataba sólo de que yo fuera escritor y necesitara nuevas experiencias
por lo que quería conocer a Dean más a fondo, ni de que mi vida alrededor del
campus de la universidad hubiera llegado al final de su ciclo y estaba
embotada, sino de que, en cierto modo, y a pesar de la diferencia de nuestros
caracteres…”
Kerouac,
Jack, En el Camino, Editorial Bruguera. S.A. 1981, pag. 9
El
arte y la poesía simbolista y mas precisamente Baudelaire alentó e impulso a
aquellos jóvenes de esa época que conformarían la generación beat, estimulando
a la libertad de creación e imaginación sea desplegada según el grado de
sensibilidad de quien recibe la obra, los significados e interpretaciones no
serán solamente una, los significados
serán tantos como interpretaciones existan y la subjetividad en el mismo numero,
cada significado seria disipador de surtidos significantes.
Kerouac
hacia parte de esta generación, quienes interpretaban las nuevas sensibilidades
que se estaban generando en la época.
La
búsqueda de la belleza simple y la forma de entender lo divino en el mundo
cotidiano. La experiencia por la experiencia misma. En el camino de Kerouac el
se vale de productos hechos por el sistema para comenzar su camino, usa el
vehículo para desplazarse de una ciudad a otra, la constancia radica en siempre
tener a la ciudad como referente, ya lo habíamos visto con Baudelaire cundo nos
referíamos a su total rechazo por la naturaleza y lo que esta le transmite.
La
critica a la generación beat partía en la falta de rigorismo a la hora de
plantear sus escritos, sus poesías no lindaban mucho con lo académico, como con
Rimbaud estos escritos estaban mas enfocados a los jóvenes que eran expulsados
de las universidades o que simplemente se retiraban, a los marginados, los
convictos, yonquis, alcohólicos, perseguidos por la justicia.
El
escándalo que esto generó en la época tuvo gran magnitud y las criticas hacia
sus obras que eran una manera diferente de ver la realidad y escribir sobre
ella, en donde los marginados estaban presentes, hacia que los mismos
escritores fueran tachados como tal, pues eran vistos como vagabundos,
drogadictos, indigentes.
Kerouac
rechazaba las criticas e imagen que estaban dando a este movimiento, pues
criticaba a quienes veían como valido la construcción de la bomba atómica y el
atentar contra la familia y la vida.
“Muy
errados están los que piensan que la generación beat significa crimen,
amoralidad, inmoralidad y delincuencia. Pobres los que nos atacan porque no
comprenden la historia y las aspiraciones del alma. Pobres los que creen en la
bomba atómica, y que es preciso odiar al padre y la madre, los que niegan el
más importante de los diez mandamientos. Pobres los que no creen en la
indecible ternura del amor entre un hombre y una mujer. Profetizo que la
Generación Beat va a ser la generación de mayor sensibilidad de la historia de
América, y por eso no podrá hacer más que el bien.”
Barnatán M.R. 2003, Antologia de la Generacion beat;
Ed. Letras vivas, Mexico
Los
ideales, las revoluciones, la necesidad de renovar, son parte fundamental en la
creación de Roberto Bolaño, hombre marcadamente influenciado por la generación
beat y porque no, de los últimos sino el ultimo beatnick.
Los
personajes de Roberto bolaño son habitantes de mundos marginales, exiliados,
hombres y mujeres latinoamericanos hijos de las dictaduras, habitantes de
calle, prostitutas, adictos al sexo, a las drogas, escritores y todos aquellos
quienes haces parte de ese submundo que se intenta ocultar pero que siempre de
una u otra forma frecuentamos, siempre tenemos contacto con el y que Bolaño en
sus relatos nos lo recuerda.
En
la obra las Putas Asesinas nos encontramos con personajes que nos recuerdan la
decadencia en la que estamos sumergidos, en la mayoría de los relatos de este
libros esta el escritor algo común entre los escritores beat donde por lo
general el escritor es elemento clave en la creación de la obra, ejemplos claros
los tenemos con Bukowski, Burroughs, etc. donde los escritores protagonistas
del relato centran su interés fundamental en condensar historias en el papel,
sus compañeros inseparables serán la maquinas de escribir, las botellas de
licor y las drogas. El escritor es elemento clave y como tal hace parte de la
historia narrando dentro de ella.
La
subversión es el único camino en donde las revoluciones siempre son fallidas o
terminan así, el ser subversivo ataca
desde la doble moral de la sociedad que se encuentra alienada y ha perdido la
noción de realidad, Bolaño nos sitúa en nuestro entorno y nos pone en contexto,
nos avisa que las cosas que pasan no solo están lejos de nuestras tierras sino
que estamos parados sobre ellas.
Bolaño
nos incita a leer y nos lo propone dándonos como alternativa la lectura como
vehículo de emancipación.
En
Las Putas Asesinas relato que se encuentra en el libro del mismo nombre, nos
encontramos con una mujer anónima quien va detrás de Max un hombre a quien ve
en la televisión, logra que la acompañe a su casa, lo seduce para luego
descargar toda su ira sobre el, ira pasiva, tranquila, calculadora, no es un
castigo lo que ella le hace a Max, solo es algo que está pasando, algo que
ocurre con cualquier otra cosa, la demencia no incrimina a nadie como el
apetito y el deseo no culpan al que lo siente.
Este
relato se puede ver desde muchas perspectivas e interpretarlo desde diversas
miradas donde el subjetivismo nos podría como hablábamos paginas atrás crear
nuevas perspectivas.
Pero
en definitiva es una historia mas donde se habla de ese tipo de individuos que
podrían pasar por nuestro lado y nosotros no los identificaríamos como seres potencialmente peligrosos y otros que se
dejan llevar por las pasiones terminando en situaciones difíciles.
Esta
es una de tantas miradas subjetivas que se pueden crear.
BIBLIOGRAFIA
BARNATÁN M.R. Antologia
de la Generacion beat; Ed. Letras vivas, Mexico. 2003
KEROUAC, Jack, En el Camino, Editorial Bruguera. S.A.
1981
BAUDELAIRE Charles, Los Paraísos Artificiales, Ed. Edimat
libros, S.A. 2003.
BOLAÑO, Roberto. Putas Asesinas. Editorial: Anagrama,
2005