martes, 10 de mayo de 2011

A propósito de Vargas llosa y el Quijote


Este texto fue creado a partir de mi lectura del prologo realizado por Mario Vargas Llosa para la edición popular del Quijote de La mancha hecha por la Real Academia Española.

UNA NOVELA PARA EL SIGLO XIX
MARIO VARGAS LLOSA



El autor “Mario Vargas Llosa” inicia el texto con un acercamiento fisionómico del Quijote, algo que me parece muy importante, aparte de esto nos sitúa espacialmente y temporalmente y crea en nosotros el imaginario con el cual podemos ver casi frente a nosotros  a Rocinante, Sancho y al Quijote.

Las historias de caballeros y demás personajes que entran en la fantasía y la ficción solo quedaron en el recuerdo y solo están presente en el imaginario. Lo importante de Alonso Quijano es como este personaje fue mas allá y convirtió la fantasía, la ficción en realidad, el llevo al mundo real todo aquello que estaba plasmado en las novelas caballerescas. “Así, el sueño que convierte a Alonso Quijano en don Quijote de la Mancha no consiste en reactualizar el pasado, sino en algo todavía mucho más ambicioso: realizar el mito, transformar la ficción en historia viva.” Una novela para el siglo XXI, Mario Vargas Llosa.

Como bien lo dice Mario Vargas Llosa, la novela poco a poco se va ficcionalizando y ejemplo claro de esto es como Sancho Panza al inicio de la historia se encuentra algo reacio y es algo tosco en su forma de comportarse y de hablar pero que con el paso de las paginas poco a poco se va involucrando en el mundo del Quijote.
La libertad es un punto importante pues es el tema que de inicio a fin de la obra encontramos y que en el proceso de ficcionalizacion es cada vez más evidente.
«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres» (II, 58, págs. 984-985).
Ya Cervantes había conocido el valor de la libertad luego de su viaje en donde al final se encuentra consigo mismo, en el Quijote sucede igualmente ese proceso de humanización. Recordemos  La Odisea. Donde Ulises parte inicialmente en su búsqueda pero que luego se da cuenta que el interés de todo lo que ha hecho es personal y la búsqueda se centraba en el mismo. Con esto no quiero decir que al Quijote le suceda exactamente lo mismo pues como decía antes la ficción en esta obra absorbe la realidad pero lo interesante es que la fantasía lleva a este hombre a humanizarse y a encontrar su verdadero camino.
Ahora, el aporte del Quijote a la literatura del siglo XXI es como la estructura narrativa en este caso quien cuenta la historia, vemos que en la obra existen dos narradores, también como antes lo había expuesto el proceso emancipatorio y humanizador  y por ultimo la estructura compositiva  y temática fueron facilitadores e impulsadores de creación de nuevas corrientes creadoras.