CORTÁZAR BAJO EL CONTROL DEL VOODOO
Cortázar irrumpe en la literatura con el orden que creían le habían dado algunos escritores y editoriales y en esa ruptura igualmente transgrede y revoluciona los escritos con variadas formas y estilos. Miles Davis en su campo que es el musical hace lo mismo en donde de forma abrupta rompe con lo creado anteriormente dándole nuevas dimensiones a su sonido.
Con esta pequeña relación entre estos dos personajes abro el tema de mi ensayo en el cual relacionaré de forma muy tímida pero intentando ser lo más objetivo posible los nexos musicales y literarios que existen en las composiciones de Cortázar.
Además de esto el álbum Bitches Brew de Miles Davis fue controversial pues la forma de construcción de este en donde se utilizó partes de sonidos que fueron previamente grabados para este álbum y se fueron colocando según los intereses de elaboración, ósea que se utilizaron partes y estas se fueron acomodando posteriormente para crear la composición, algo parecido a rayuela. Al público más puro de este sonido no les pareció apropiado el giro y ruptura musical que estaba tomando Miles Davis, pues con este sonido obtuvo un interés notable por un nuevo público en el cual se encontraba en su mayoría gente joven.
Cortázar tradujo en letras lo que en música hizo Miles Davis, fue transgresor de estilo e innovador, muy tranquilamente podría haber titulado “jazzuela” a su obra rayuela no solo por la composición y forma de creación, sino por la inspiración y el nexo tan profundo con la música y lo todo que ese ambiente implica. Aclaro que Pilar Peyrats Lasuén realizó una compilación en el 2001 de los temas que están citados en la obra los cuales sonaban en el club de la serpiente, con el nombre de Jazzuela. Pero el jazz no solo lo encontramos en rayuela. En Historias de Famas y Cronopios y el Perseguidor vemos como la improvisación y la densidad nos transporta a pasajes sombríos y al mismo tiempo con cambios veloces, variaciones dignas de la música que nos traslada a crear imaginarios y sensaciones distintas con las cuales obtenemos una alternativa para escapar y ser felices que es en cierto modo el fin único de la vida humana (bueno para el que se ha dado cuenta de eso).
CORTÁZAR BAJO EL CONTROL DEL VOODOO
La posibilidad de improvisación y la libertad que se puede lograr al usar diferentes estilos literarios y acomodarlos a gusto propio en el caso de la literatura y así mismo en la música cuando se emplean instrumentos no convencionales, efectos de sonido ello implica una vez más que se pueda realizar creaciones que si bien se salen de lo cotidiano están marcando lo que es una redirección de los cánones preestablecidos y mas aún se convierten en salvavidas para las más que frecuentes producciones que salen día tras día y que simplemente cumplen el objetivo de clonar la idea principal, a ese best seller al cual se le hacen análisis, sagas o simplemente se escribe o se compone lo mismo pero se cambian nombres, ciudades y demás elementos para que no sea tan obvio…
Pero bueno este ensayo se titula Cortázar bajo el control del voodoo y como comentaba en la justificación el titulo esta extremadamente relacionado con Miles Davis y su álbum Bitches Brew al contener este por su realización musical y connotación histórica un verdadero semejante a lo que ocurrió con Cortázar cuando dio a conocer sus obras con las cuales estaba dando un vuelco total al orden preestablecido en la literatura de la época y mas específicamente en la literatura Latinoamericana, así mismo Miles Davis prácticamente fue o mas bien se convirtió en un hereje para la elite mas conservadora del jazz y el blues pues se abrió a un grupo mas diverso y obtuvo hasta el día de hoy una acogida muy significativa por el publico joven que estaba mas cerca del rock de la época donde uno de los pilares de ese tiempo fue Jimmy Hendrix y que sería influencia compositiva para el mismo Miles Davis.
El álbum Bitches Brew fue construido por partes luego de haber sido planeado y grabado por una banda escogida por el mismo Miles Davis incluyéndose el en el grupo, pues luego de tener ya la maqueta esta sería fragmentada y acomodada para darle la intención que él buscaba y es así como se utilizó efectos sonoros, reverberaciones, ecos, y repetición de varios de estos fragmentos para poder lograr el concepto que andaba buscando. Vemos entonces que diseccionó cada una de las canciones que se encuentran en el álbum y las mejoró moviendo el final para adelante y haciendo lo mismo con el resto de los segmentos, trasladándolos para algún lugar, pues allí ya se encontraba hecha la obra, pero el le daría ahora la pincelada final. Cortazar por su parte haría exactamente lo mismo con sus escritos y es mucho mas evidente en “Rayuela” la cual cumple con los mismos procedimientos de construcción que utilizó el maestro Miles Davis.
Cortázar dejó un legado importante para los cronopios del planeta igual que Miles Davis que llevo ese sonido marginal, ese sonido negro, dedicado a sus cronopios. La música y la literatura toman algunas cosas de los famas, en el caso del jazz y el blues algunos instrumentos Europeos, en el caso de Cortázar la influencia que tiene en él Bélgica y Francia más exactamente Paris. Parte de eso también cuenta la estadía que los dos tuvieron en parís y las experiencias de vida, además de la influencia que la vida parisina ejerció sobre ellos.
El bebob ronda por las aceras cercanas a los bares donde se reúnen los músicos y los seguidores del humo del tabaco, el vino y la noche. Cortázar con sus Gauloises y un vaso de vino mientras que escucha tomadas de Charly Parker se introduce en ese club nocturno donde se reunirían todos sus personajes en rayuela, ellos son libres como su estilo, el jazz, el bebob marca la pauta, ellos solo viven y respiran libertad, no van más allá de donde quieren ir, solo se mueven al ritmo de los instrumentos y sus cuerpos son parte de la banda, ellos se unen y crean una nueva tonada, un nuevo ritmo, improvisan pero saben muy bien que es lo que quieren muy dentro de ellos.
Jhonny es un personaje arquetípico de la situación del desarraigado sonido que emerge del alma negra. Tanto Davis como Cortázar llegaron a experimentar ciertas adicciones el primero con la heroína el segundo en El Perseguidor donde se habla de Jhonny y su profunda adicción al alcohol y la marihuana. Pero todo esto hace parte del mundo y algunos superan estas pruebas otros no creen que sea una prueba y simplemente es un estilo de vida.
El sonido libre y con tintes de improvisación se asemeja mucho a la forma creativa de Cortázar y claro esta que el gusto hacia ese estilo musical era muy fuerte hasta llevarlo a convertirlo en una forma de composición literaria pues se vale de los géneros y estilos literarios pero igual se vale de las formas estructurales y compositivas del jazz para así crear esas maravillosas obras. Aunque es cierto que no se puede improvisar plenamente sino que es necesario tener una base rítmica con la cual se pueda llevar la idea y no se pierdan los instrumentos eso no implica que se esté regido totalmente por una forma sino que se puede tener un orden con el cual se pueda construir interpretaciones totalmente libres sin caer en el caos y el posterior tedio y monotonía sonora.
París tuvo la fortuna de ser amado y amar a estos dos personajes, el paso por sus calles y bares que tanto Cortázar como Miles Davis hicieron llevaron sus ritmos y compases los cuales se introdujeron por cada cráter, rendija, puente hasta llegar a invadir y fascinar. La plaza de la Vilette se despidió de Miles Davis pero aún lo recuerda, igual que recuerda a Julio Cortázar a quien adoptó en su exilio y mientras tanto disfrutó al máximo de su presencia.
Charly Parker influencia tanto a Cortázar que posiblemente apropósito este lo convierte en un personaje de El Perseguidor y recrea tal vez el estilo de vida del músico adentrándose en lo que el veía en las composiciones y el sonido que Parker creaba, que más que decadencia era el simple vivir de un creador y de esa simplicidad surgía la magnificencia de su música. El estilo compositivo de Miles Davis era soportado por su forma de ver las cosas y su mentalidad de avanzada con la cual se adelantó a su tiempo e irrumpió con los estándares dándole un respiro a la música y así mismo Cortázar en la literatura estuvo adelantado a su tiempo igual que Edgar Allan Poe o Julio Verne, cada uno enriqueciendo y creando nuevos caminos de estructura, composición y temática a la literatura. En el Jazz está Miles Davis, Charly Parker, Chic Corea y muchos otros los cuales podemos leerlos en Rayuela y que están siendo visionarios y llevando la música a campos sonoros de avanzada. El jazz fusión realizó un trabajo importante al implementar en las estructuras del jazz la utilización de otros géneros y elementos no convencionales en este tipo de música.
El enfrentarse a nuevas posibilidades hizo tanto con miles Davis como con Julio Cortázar fueran capaces de innovar y ser puntos referentes en la historia cultural hasta nuestros días.
Cortázar transforma el modo de ver la escritura y lo funde con nuevas formas estilísticas y estéticas con las que transgredirá en su época y el futuro próximo, así mismo Miles Davis lo hará desde la música. Por medio de la relación entre estos dos personajes podemos concluir que la música fue un factor importante en la obra de Julio Cortázar y de la cual se valió para crear su estilo particular además del disfrute y la pasión que tuvo por ella, hasta el punto de convertirla en letras.
Cortazar, Julio, rayuela, Punto De Lectura, 2006